jueves, 31 de marzo de 2011

La concordancia verbal( definición según Kalipedia.com)

Entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado se establece una relación gramatical que se manifiesta en la concordancia. El sujeto concuerda en persona y número con el verbo que funciona como núcleo del predicado.


Concordancia verbal (según el Libro de Estilo de El País)

1.Sujeto y verbo han de mantener preferiblemente concordancia de número. Debe escribirse 'un grupo de personas se reunió ayer' o 'el 60% de los encuestados opina...', pero no 'un grupo de personas se reunieron ayer' o 'el 60% de los encuestados opinan...'. No obstante, no hay que aplicar esta norma a rajatabla y escribir 'el 5% de las mujeres está embarazado'. Para casos determinados, se puede modificar la concordancia de género y número.
Las cifras deben concordar en plural: 'Un millón de personas ocupan la calle'.

2.En una relación expositiva en forma ordinal, el número llevará el género que corresponda al antecedente. Ejemplos: 'las conclusiones siguientes: 1ª..., 2ª..., 3ª...; 'los temas siguientes: 1º..., 2º..., 3º...'.

3. Cargos y títulos observarán rigurosa concordancia de género con sus poseedores. Así, se escribirá 'la doctora', 'la ingeniera', 'la diputada', 'la jefa' o 'la primera ministra' cuando tales condiciones se refieran a una mujer.
Sin embargo, debe escribirse 'el modista', y no 'modisto' (igual que 'periodista', y no 'periodisto'); 'la poetisa', y no 'la poeta'.
El hecho de que se escriban en femenino profesiones que en otro tiempo estuvieron reservadas a los hombres no debe inducir a un uso equivocado del idioma. Así, por ejemplo, no debe escribirse 'jueza', cuando no se usa 'juezo', sino 'juez'. No ocurre igual con 'médica', femenino de 'médico'.

4. Los nombres propios escritos en plural, pero concebidos como singular, deben concordar en singular. Ejemplos: 'Estados Unidos veta el envío de tropas', 'Canarias pide un trato específico en la CE', pero 'las Canarias están más cerca de África que de Europa'.

Carlos Ullán
Sara Sainz
Ana Sarmiento
Silvana González
El guión, los puntos suspensivos, y los signos interrogativos y exclamativos



Guión (-)

Signo ortográfico que se utiliza como elemento de unión de las partes de las palabras compuestas, así como para dividir palabras o partirlas al final de una línea, también son útiles para separar las silabas de una palabra. No se ha de utilizar el guión como signo de restar el cual tiene una longitud mayor.

Ejemplos:
1º Teórico-práctico
2º Pregun-
tado
3º Co-rre-dor


Otros usos pueden ser:
• El unir cifras que designan un periodo.
Ejemplo: Diego Rodríguez de Silva Velázquez (1599-1660)

• Cuando se hace referencia a morfemas (prefijos, sufijos, desinencias) sin que éstos acompañen a una voz. El prefijo ultra-cuando acompaña a adjetivos indica exceso. La desinencia -tud implica actitud, estado o cualidad. El guión desaparecerá cuando apliquemos el morfema a la voz que modificará.
Ejemplo: Ultramoderno

• La partícula ex en la actualidad no es necesario que vaya acompañado de un guión, si el nombre al que acompaña no comienza por mayúscula.
Ejemplos: ex marido; ex – Ministro de Interior

• En el caso de los términos científicos el guión es utilizado para unir dos palabras, dos números o una palabra y un número, así como para indicar bases químicas.
Ejemplo: se almacena a 4 ºC-6 ºC

Signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!)
• Los signos de interrogación: se colocan al principio y final de la frase, marcando así de forma clara el objeto exacto que se pretende enunciar como pregunta.
Ejemplo: ¿Acabaremos el curso aprobando todo?
El contenido entre interrogaciones, que se encuentre a su vez dentro de un paréntesis, indica que la información no es fiable. Por otro lado si este signo se sitúa en una tabla o cuadro sinóptico dará a entender que hay un dato que se ignora.
• Los signos de exclamación: se sitúan al principio y final de la frase que se pretende resaltar con mayor énfasis, utilizando las mismas reglas que los signos de interrogación. El signo de admiración también puede ser usado en matemáticas.
Ejemplo: ¡En mayo nos vamos a la playa!
Después del signo interrogativo o exclamativo final, se puede colocar una coma, un punto y coma o dos puntos, pero nunca un punto porque ya el signo interrogativo cumple esa función.
Ejemplo: ¡Ese es Rober!, el chico del que te hablé

Puntos suspensivos (…)
Los puntos suspensivos son tres puntos que forman un signo ortográfico que sirve para denotar que el sentido de una oración esta incompleto, lo cual crea duda o temor hacia lo que se contará a continuación, por lo que no es aconsejable su empleo en los textos noticiosos.
Ejemplo: Entonces llegó Paula llorando y me dijo…
Los puntos suspensivos que aparecen entre corchetes hacen referencia a un fragmento del texto que se ha suprimido para abreviar […] después de esto se puede escribir una coma, punto y coma y dos puntos, pero no un punto.
Ejemplo: El otro día en Malagón, las monjas del convento fueron […], es un pueblo de Castilla La Mancha situado a 20km de Ciudad Real.
Otro de los usos de los puntos suspensivos es el acompañar a la palabra etcétera. Por lo que es necesario que en un mismo texto se escoja una de las dos opciones es decir si se usan los puntos suspensivos entre corchetes que no aparezca en el mismo texto la palabra etcétera seguido de los tres puntos.
Ejemplo: Si quieres hacer unas buenas compras navideñas tienes que ir al C.C. Plenilunio, y entrar en tiendas como BSK, Zara, Blanco, Mango, Primark, etc…


FUENTES

• Libro de estilo de El País

http://estudiantes.el pais.com/libroestilo/apartado11_055.htm

• Manual de estilo publicaciones de la universidad de Alicante
http://publicaciones.ua.es/publica/Manual%20de%20estilo%20web.pdf

• Manual de estilo para la redacción para la redacción de textos científicos y profesionales
http://www.bio-nica.info/biblioteca/Fuentes&Antoja.pdf

• RAE
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=guion
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=punto

Escrito por Gemma Monago Martín,Ana Ruiz Arroyo y  Lorena Uribe  López

miércoles, 30 de marzo de 2011

Los elementos de la crónica

La crónica es un género periodístico que reúne información y opinión. Aúna en muchos casos elementos correspondientes a la noticia, al reportaje y al análisis por lo que implica una gran documentación y conocimiento previo del tema que se va a tratar.

En los principales medios las crónicas están firmadas por grandes personajes que tienen una experiencia acreditada. De este modo el lector puede ver claramente el estilo del cronista e incluso, si es asiduo al medio, puede reconocerle fácilmente.

Siguiendo la guía marcada por Alex Grijelmo en su libro “El estilo del periodista” es importante recalar en ciertas cuestiones como la manera en que en un texto de este tipo deben ser vertidas las opiniones.

A pesar de que la crónica es considerada un género interpretativo, o al menos mixto; las opiniones no deben cruzar la línea que separa esto de un artículo. La esencia reside en la transmisión de lo acontecido en un lugar o momento determinado desde los ojos del profesional permitiéndose licencias descriptivas, aunque no valorativas. En este caso se debe establecer un claro equilibrio entre la opinión y la documentación.

Este equilibrio es claramente explicado por Grijelmo y es que afirma que “hay que interpretar siempre con fundamento, sin juicios aventurados y además de una manera vinculada a la información”. También afirma que se debe evitar la “frase aparte”, es decir, una opinión debe formar parte de una sentencia informativa y no debe ir después de la misma emitiendo así un juicio de valor.

Bajo estas premisas, las principales herramientas con las que cuenta el periodista para desarrollar sus crónicas son tres: los verbos, los adjetivos y los adverbios. Todos ellos serán, como en todo texto, básicos pero también peligrosos. La utilización, por ejemplo, del verbo ser debe ser reservada a las cuestiones puramente informativas y para las opiniones utilizar expresiones no tan rotundas como “parece que”. En cuanto a los adverbios y los adjetivos el procedimiento es el mismo. En ambos casos deben utilizarse de manera descriptiva y no valorativa.

Existen diferentes tipos de crónicas según muestra el “Manual de periodismo” de Vicente Leñero y Carlos Marín:

- Crónica informativa: Se trata de la más utilizada en los diarios de información general y es la que más estrictamente se ajusta a las peculiaridades explicadas anteriormente.

- Crónica opinativa: Agrupa las crónicas con más carga de opinión y que podrían alejarse un ligeramente de lo visto hasta ahora. Frecuentemente entran en este tipo las deportivas, taurinas o cinematográficas y cuentan con peculiaridades y licencias que explicaremos más adelante.

- Crónica interpretativa: En este caso, además de una descripción del “qué” presenta el “por qué”.

Otra de las características que permiten identificar una crónica es la exposición cronológica de los hechos que trata de poner en situación al lector para acercarle lo más fielmente el acontecimiento narrado por el periodista.

Casos peculiares de este género son las crónicas deportivas, taurinas y cinematográficas. Como explica Alex Grijelmo, a pesar de que en este tipo de narraciones podrían hacerse sujetos a lo descrito al principio, sin por ello “sufrir ninguna merma”; la actualidad es bien diferente.

Tomando como la máxima expresión de la “peculiaridad” a las crónicas deportivas, se ven a diario casos en los que un texto aparece cargado de adjetivos y valoraciones y vacío de información. En muchos casos es así porque éstas van reforzadas por noticias o cuadros en los que se ofrecen los resultados por lo que el cronistas se queda con la única labor de presentar, cronológicamente, su opinión acerca del desarrollo de la competición. Son muchas las ocasiones en las que el lector ya conoce cómo se ha desarrollado la competición pero acude al medio únicamente para saber la opinión de su cronista por lo que quizás de aquí vengan las licencias que éstos se permiten y que en cierto modo alejan a estos tipos de la esencia de la crónica.

Tras observar desde muchos ángulos las necesidades de este género, y a pesar de la singularidad de estos últimos, se puede concluir que la clave de una buena crónica reside en la descripción cronológica de un hecho con una gran base documental y dejando de lado opiniones que puedan editorializar el texto.

Bibliografía

• "El estilo del periodista", Alex Grijelmo
• "Manual de Periodismo", Vicente Leñero y Carlos Marín


Diana de Lucas Campos
Puerto González Diez
Diego de las Peñas López-Ballesteros
Victoria Martín de la Cova

Horas, porcentajes y medidas

Horas
1) Las referencias horarias se escribirán con todas sus letras, no con números, salvo en estos tres casos:
- Cuando contengan fracciones, incluyendo en tales casos los cuartos y las medias.
- Cuando se trate de relaciones horarias (programas de actos y de radio o televisión).
- En los cronometrajes de competiciones deportivas
2) En el caso de escribirse con letras, por tratarse de horas completas, se añadirá, según corresponda, 'de la mañana' (a partir de las seis), 'de la tarde' (a partir de la una), 'de la noche' (a partir de las nueve) o 'de la madrugada' (a partir de la una).
3) 'Mediodía' o 'medianoche' son periodos de imprecisa extensión en torno a las doce de la mañana o de la noche, respectivamente. Por tanto, sólo deben emplearse cuando se escriba de una hora con cierta vaguedad.
4) Cuando se empleen números, de acuerdo con las tres excepciones establecidas más arriba, se adoptará el sistema de 24 horas, en cuyo caso huelga añadir si se trata de la mañana o de la tarde.
Es decir, debe escribirse 'las 0.50 de hoy', pero no 'las 0.50 de la madrugada' (es una redundancia), ni 'las doce y cuarto de la noche' (puesto que a las 0.01 ha comenzado ya la madrugada). Por lo mismo, hay que escribir 'las 20.45', pero no 'las nueve menos cuarto de la noche' ni 'las 8.45 de la tarde'. Al emplear el sistema de 24 horas no es necesario añadir, detrás de los números, la palabra 'horas'.
5) Las fracciones de hora se separan con punto (sistema sexagesimal), y no con coma (sistema decimal). Lo correcto es escribir 'a las 17.30', y no 'a las 17,30'.
6) En los tiempos deportivos, las horas, minutos y segundos se expresarán añadiendo a la cifra, sin blanco de separación, la inicial de la correspondiente unidad o fracción. Ejemplo: 'La marca ha quedado establecida en 2h 30m 27s'. En cambio, para las décimas, centésimas o milésimas de segundo se empleará la coma. Ejemplo: 'Batió la plusmarca con un tiempo de 2h 30m 27,5s'
7) En los acontecimientos ocurridos en lugares con horario distinto al de la Península es preciso especificar si se trata de la hora local. En ese caso, se añadirá entre paréntesis su equivalencia.
8) Nunca se escribirá 'hora española' u 'hora de Madrid', sino 'hora peninsular española' (Portugal mantiene una hora de diferencia). Pero sí 'hora canaria', y no 'hora insular'.
9)En las conversiones horarias hay que tener presente que no se trata sólo de adelantar o retrasar un determinado número de horas, y que, en bastantes casos, ese adelanto o atraso modificará el hoy o el ayer de la noticia.
Porcentajes
Salvo en tablas, gráficos o páginas especializadas( en que sí puede usarse el símbolo o la cifra porcentual, los porcentajes deben escribirse así: 5 por ciento; 99 por ciento.
Se exceptuarán los porcentajes aproximados, que se escriben, como otras cantidades aproximadas en letra: los accidentes han aumentado un 37 por ciento.
Si aparecen varios porcentajes seguidos , mejor todos en cifras: los accidentes han aumentado un 37 por ciento, las víctimas, sin embargo, han disminuido casi un 20 por ciento.
Se escriben siempre con letra las expresiones tanto por ciento y tanto por mil.
Observaciones:
a) la palabra porcentaje, implica significado de tanto por ciento.
b) Evítese la inclusión en delante de porcentaje.

Medidas
1) Debe evitarse expresar cantidades de peso, longitud, superficie o volumen en cifras inferiores a la unidad, sea cual fuere ésta. Se prefiere escribir 'nueve milímetros' a '0,9 centímetros'. Otra cosa es que la cantidad contenga una fracción. Por ejemplo, '11,200 kilogramos'
2) Tampoco deben emplearse sus correspondientes símbolos. Lo correcto es escribir '90 centímetros', y no '90cm'. Excepto cuando se trate de tablas o cuadros estadísticos, o de pruebas deportivas, en cuyo caso el símbolo se escribe junto a la cifra y sin punto. Ejemplos: '100m vallas' o 'la carrera de 125cc'.
Fuentes:
Libro de Estilo de El País
Libro de Estilo ABC
Realizado por: Ludovico, Verónica y Alejandro
(Blog periodistos)

sábado, 26 de marzo de 2011

Reglas de Citación


Una cita es “una proporción de texto que un autor toma de otro (o de sí mismo) o de una determinada fuente oficial o autoridad.”1
Cuando se realiza una citación: “jamás ha de inscribirse que un personaje ha insinuado algo si no se reproduce a continuación de la expresión textual, de modo que el lector pueda corroborar la interpretación del periodista o discrepar de ella.”2
Las citas textuales se pueden clasificar en tres tipos:
  •  Citas directas:
 Son textos tal como fueron pronunciados, pensados o escritos, sin cambio alguno. En su reproducción deben hacerse preceder de dos puntos.”3
 La cita directa se caracteriza por:

 -Las citas directas en textos informativos deben ser lo más cortas posible y se escriben entre comillas latinas (« ») dentro del párrafo en que aparezcan.”4
 -“El periodista proporciona el contexto necesario al lector (quién habló) fuera del entrecomillado (antes o después) o bien en su interior (entre rayas y con un verbo de habla directamente alusivo).”5
  •   Citas indirectas:
 Son textos que resumen lo dicho, pensado o escrito por otro (o por uno mismo) no de forma literal, sino como un resumen del que escribe.”6


  •  Citas indirectas libres:
 Consiste en una cita indirecta en la que se suprime el verbo introductor (decía que, dijo que, pensó que) y suele ir después de dos puntos: El Ministro siguió aferrado a su primera declaración: no se había tratado ese tema.”7

Fuente: Libro de estilo de ABC. Ariel, 2003 p. 69
 
Observaciones:
  • Las citas o reproducciones literales de un texto irán entrecomilladas, no en cursiva.”8
  •  Si dentro de la cita aparece un entrecomillado, este se escribe entre comillas inglesas (“ “), y si se necesita un nuevo entrecomillado dentro de este, se pone entre comillas simples (‘ ‘).”9
  •  Si una frase consiste en una frase de sentido completo utilizada aisladamente, se escribe con inicial mayúscula.” Si por el contrario, “se trata de una porción de texto desgajada de un texto más amplio, se escribe con inicial minúscula.”10
  •  La cita de una frase escrita o pronunciada en un idioma distinto al castellano no obliga a escribirla en cursiva; la cursiva se emplea para neologismos  o palabras sueltas no castellanas, pero no para frases enteras. Se recomienda no abusar de citas en lengua no castellana. Se supone que la persona que escribió o pronunció un frase, si no habla español, lo hizo en su idioma (lo noticiable sería exactamente lo contrario). Este cultismo impediría al autor la comprensión del texto. La norma es igualmente válida, o especialmente válida, en los gritos o lemas, en casos como el de una manifestación. Si aún así se hace una cita en una lengua distinta al castellano –por ejemplo, para aclarar o matizar lo dicho–, entonces se añadirá la traducción entre paréntesis.”11
  •   "Cuando una cita entrecomillada termine con signo de interrogación o de admiración, el punto final de frase deberá ir después de las comillas de cierre.”12
 Escrito por Anima TEAM (Abir, Cristina y Xian)
  

1 Martínez de Sousa, Miguel. Libro de estilo Vocento. Trea, 2003 p. 70
2 Libro de estilo de El País. Madrid. Aguilar, 2002 p. 33-34
3 Martínez de Sousa, Miguel. Libro de estilo Vocento. Trea, 2003 p. 70
4 Martínez de Sousa, Miguel. Libro de estilo Vocento. Trea, 2003 p. 71
5 Libro de estilo de ABC. Ariel, 2003 p. 70
6 Martínez de Sousa, Miguel. Libro de estilo Vocento. Trea, 2003 p. 70-71
7 Martínez de Sousa, Miguel. Libro de estilo Vocento. Trea, 2003 p. 71
8 Libro de estilo de El País. Madrid. Aguilar, 2002 p. 34
9 Martínez de Sousa, Miguel. Libro de estilo Vocento. Trea, 2003 p. 71
10 Martínez de Sousa, Miguel. Libro de estilo Vocento. Trea, 2003 p. 71-72
11 Libro de estilo de El País. Madrid. Aguilar, 2002 p. 34
12 Libro de estilo de ABC. Ariel, 2003 p. 72
 

ELEMENTOS DE LA NOTICIA

El titular, el primer párrafo y el cuerpo de la información forman las tres partes más importante de la noticia. Estos tres elementos deben mantener una coherencia temática.

1. El titular informativo.

El titular debe recoger el o los elementos imprescindibles de la información, es decir, lo que el redactor desea presentar en primer plano dada su trascendencia informativa.
Si el titular no es bueno, si es poco atractivo, podemos correr el riesgo de no informar bien o de perder al lector por no incita su curiosidad.
A veces esto se suplanta por titulares que sólo despierten la atención de lector. Los titulares deben ser claros, concisos, precisos, verdaderos y con garra.
En principio un titular no debe empezar nunca con un adverbio o locución adverbial, a no ser que sea con el adverbio sólo, ya que su cambio de lugar en la frase puede alterar el significado de esta.

1.2. Elementos que componen la titulación

-          El antetítulo se coloca encima del titular. Su cometido es fijar la atención sobre algunos elementos importantes de la noticia.
-          El título.
-          El subtítulo se coloca siempre debajo del título. Amplía la información y la complementa  con otros aspectos relevantes.
-          Los ladillos son pequeños títulos que se colocan dentro de una columna del texto. Sirven para resaltar al lector algún dato nuevo que se desarrollará en los párrafos siguientes.
-          El sumario es un titular que capta la atención sobre aspectos del cuerpo de la noticia y que no se encuentra en ninguna parte del encabezamiento.


2. Lead, entradilla o primer párrafo de la noticia.

La entradilla es la segunda parte más importante, después del titular. Recoge los elementos informativos esenciales. Es un párrafo con autonomía plena, una plataforma que el periodista utiliza para resaltar los datos básicos que más tarde se amplía en el cuerpo de la noticia.
Este párrafo adquiere un papel fundamental ya que sin él no sería posible entender la esencia de la información. Además debe de contar con dos características básicas, las mismas que el titular, suministrar la información esencial y captar su atención. Aquí se destaca los datos más sobresalientes del hecho que se quiere informar.

2.2. Características:

-          Presentar la información básica.
-          Hacerlo cuanto antes.
-          Hacerlo con precisión y claridad.

En esta parte de la noticia no es necesario que la noticia se responda a las famosas preguntas: qué, quién, cómo, dónde, cuándo y porqué. Las respuestas pueden ir desgranadas a lo largo de la noticia. Además no solo son importantes las preguntas antes mencionadas, también es importante contestar (si se precisa) a según quién (fuente), para qué y cuánto.

2.3. Tipos de entradilla:

-          Literaria: entradilla informativa con la intervención literaria o descriptiva del periodista.
-          De frase inicial muy corta: fórmula recomendada siempre que resulte natural o de fácil comprensión.
-          De agenda: relato de hechos previstos sin añadir nada más. No recomendable para periódicos.
-          Institucional: en ella el sujeto es una institución. Esto hace que la información, en la mayoría de los casos, sea demasiado burocrática.

2.4. Normas para redactar un buen primer párrafo:

-          Posesión de datos precisos para su elaboración.
-          La frase debe estar ordenada por sujeto, verbo y predicado.
-          Brevedad.
-          Colocación escueta de la atribución. Conviene colocar una breve atribución de la fuente sobre todo si es valiosa y si de por sí es noticia.
-          Oraciones claras.


3. Cuerpo de la noticia:

Es la parte de la noticia en la que se incluyen partes de documentación o de prospectiva, que se adelantan en interés a otros asuntos noticiosos. Hay que repartir los datos a lo largo del cuerpo para mantener el interés del lector, sin guardarse hechos relevantes para el final. Un esquema completo de lo que sería el cuerpo de una información clásica podría ser el siguiente:

3.1. El cuello de la información:

Consiste en redactar uno o dos párrafos colocados después del arranque o lead de la noticia. Posee las siguientes finalidades:

-          Descargar en un segundo párrafo identificaciones que resultarían muy extensas para el primer párrafo.
-          Añadir hechos secundarios, pero significativos para la historia que se relata.
-          Para vincular la noticia del día con hechos publicados en días anteriores.
-          Para exponer los antecedentes de la información o relacionarlo con otros hechos sucedidos con anterioridad.

3.2. La organización de los párrafos:

Cuando el periodista decide acomodar los datos periodísticos en una estructura textual, tiene varios recursos  a su alcance:

-          Estructura cronológica: acomodar los hechos según han sucedido.
-          Estructura homérica o nestoriana: compuesto por un inicio fuerte, unos datos secundarios y un final fuerte.
-          Estructura creciente: se parte de los datos secundarios hasta llegar a los párrafos donde se encuentran la información importante.
-          Estructura decreciente: los elementos  fundamentales se presentan al principio y su interés va decreciendo conforme avanza el texto.

3.3. La pirámide invertida:

Este sistema facilita la lectura de los elementos esenciales de la noticia ya que el lector encuentra en los primeros párrafos los contenidos más importantes. Nos encontramos en un periodo en el que ha disminuido el interés por la lectura periodística y aumentado las la lectura rápida de los periódicos.

      3.4. Los recuadros de apoyo:

Información breve que depende del texto informativo de cierta extensión y complejidad, que se utiliza para mejorar su comprensión o complejidad. Normalmente va acompañado de su propio titular, complementado con el titular central.


Bibliografía

-   Grijelmo, Alex (16ª Edición, 2008). El estilo del periodista. Madrid: Santillana S.L.
- Armentia Vizuete, José Ignacio y Caminos Marcet, José María (1ª Edición:     septiembre, 2009). Redacción informativa en prensa. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Gisela, Desiree, Lara y Rebeca (blog oportunity)

martes, 22 de marzo de 2011

Uso de adverbios, adjetivos y preposiciones

Adverbios

No deben emplearse más que para acompañar a un verbo, adjetivo u otro adverbio. Por ejemplo no es correcto poner ‘trabaja duro’ porque ‘duro’ es adjetivo y esta ocupando el lugar del adverbio. Lo suyo sería ‘trabajar duramente’

Otra norma sería, que los adverbios de tiempo siempre deben estar junto al verbo. Ejemplo, es correcto poner ‘el rey ha inaugurado hoy’ que poner ‘hoy, el Rey ha inaugurado’.

Al principio de noticia no se debe poner un adverbio a no ser que se trate de ‘solo’ o ‘solamente’. Tampoco se debe poner locución adverbial o un complemento circunstancial.

Cuando en una noticia se haga referencia a un día anterior, siempre que se trate de la misma semana, se preferirá la mención concreta de ese día ejemplo, ‘el jueves pasado’ al uso de un adverbio, como por ejemplo  Si se precisa el día en que ocurrió en hecho no se debe utilizar el pretérito perfecto sino el indefinido. Ejemplo, en vez de ‘ha aprobado ayer’ se usará ‘aprobó ayer’


Adjetivos

No se debe escribir en cursiva como norma general los adjetivos providentes de nombres propios de personas.  Por que si se escribe en cursiva puede entenderse que estás trasmitiendo otra idea. Ejemplo: Franquista, marxista.

Se  deben usar poco los adjetivos calificativos. Pues en la información debe primar la objetividad y huir de la subjetividad. Solo se podrán usar en reportajes y entrevistas. En general se podrán usar si al usarlos, añaden alguna información adicional que sea relevante, pero es preferible dar el dato antes que usar el adjetivo. Ejemplo: ‘El nuevo presidente de la academia es un hombre joven’  puede sustituirse por ‘el nuevo presidente de la academia es un hombre de 29 años’

Preposiciones

Uso de diferentes preposiciones::

1. “a"
Supone un galicismo el usar la preposición “a” delante de un sustantivo que complementa a otro. Ejemplo: ‘olla a presión’. También es un galicismo usar la preposición “a” antes del infinitivo. Ejemplo: ‘acuerdo a tomar’.

La combinación de la preposición “a” con la preposición “por” no es una incorrección. Ejemplo ‘fui a por ella’

No se debe poner la proposición “a” si existe la misma preposición en la frase. Ejemplo: Argel expulsa a 11 etarras a Venezuela”, en vez de, “Argel expulsa a 11 etarras a Venezuela”

2. “ante”
Significa ‘delante de’. ‘presencia de’. Ejemplo: ‘Se presento ante él’

3.  “bajo”
Se emplea para decir que algo está físicamente ‘por debajo de’  y para indicar una situación de dependencia o subordinación. Ejemplo: ‘bajo su autoridad’

4. “cabe”
Equivale a ‘junto a’. En estos momentos, se usa poco en los medios de comunicación. Ejemplo: ‘cabe la puerta’

5. “con”
Indica idea de compañía (‘voy con ellos’), de instrumento (‘lo cogió con las manos’) o de modo (‘se mueve con gracia’).

6. “contra”
Preposición “contra”. Habrá un galicismo si se construye con la preposición “por”. En vez de “por el contrario” se pondrá “en cambio”.
Se  creara  un vulgarismo si se utiliza con determinados adverbios. “contra más le das, más piden” se debe sustituir ‘por cuanto más le das, más piden’.

7. “de”
La preoposición “de” no debe omitirse en 4 casos.

1) En las denominaciones de vías públicas, salvo si el nombre los constituye un adjetivo. Ejemplo. En el caso de “calle de Alcalá” esta bien por que el nombre de la calle es un sustantivo, en caso de ‘mayor’ al ser un adjetivo, no podemos decir ‘calle de mayor’. Lo suyo es poner ‘calle mayor’.

2) Delante de la cifra que resulte ser la edad de una persona. Este o no entre comas. Ejemplo: ‘María Sánchez, de 30 años’ o ‘María Sánchez (de 30 años)’.

3) Cuando el verbo necesite la preposición. Ejemplo: ‘estaba seguro de que resultaría’

4) Cuando el complemento lo constituya una preposición. Ejemplo: ‘le informo de que vendría’


El dequeísmo. Es el mal uso de la formula “de que”. Ejemplo: ‘Estoy seguro de que vendrá’ y no usar ‘estoy seguro que vendrá’.

8. “desde"
Indica el principio del tiempo o de una distancia. Ejemplo: ‘desde el años pasado’

9.  “en”
La preposición “en” deberá usarse y no el adverbio “dentro” cuando su uso signifique redundancia.

10. “entre”
Se usa para expresar situación en medio de personas o cosas. Ejemplo: ‘Estamos entre amigos’

11. “hacia”
Sirve para indicar dirección. Ejemplo: ‘los niños van hacia el colegio’ 

12. “hasta”
Indica un punto de terminación de al acción de un verbo indicativo de lugar o de tiempo. Ejemplo: ‘llegaré hasta la plaza’.

13. “para”
Expresa destino o fin de la acción. Ejemplo: ‘trabajaré para ellos’.

14. “por”
Indica causa, tiempo, lugar, etc. Ejemplo: ‘por aquel entonces’.

15. “según”
Expresa una relación de conformidad de unas ocas con otras. Ninguna noticia debe empezar con esta preposición. Ejemplo: ‘obro según me dijeron’

16. “sin”
Expresa privación. Ejemplo: “sin comer”

17. “so”
Equivale a la preposición “bajo”. Actualmente no se emplea en los medios de comunicación. Ejemplo: ‘so pena de perderla’

18. “sobre”
Significa ‘encima de’.  Ejemplo ‘sobre la mesa’. Sirve también para indicar el asunto que se trata. Ejemplo’ una conferencia sobre poesía’

19. “tras”
Expresa el orden con que unas cocas siguen a otras. Ejemplo: ‘tras la soga va el caldero’.


Realizado por: Luna de Migel / Diego Sánchez-Romo

martes, 15 de marzo de 2011

El punto y coma y los dos puntos

PUNTO Y COMA

El signo de punto y coma(;) señala pausa y descenso en la entonación; no como el punto, que cierra una oración completa , sino como mero reposo entre dos o más miembros de ésta. Se trata del signo más subjetivo, que depende en gran medida de la voluntad del autor. No obstante, debe emplearse punto y coma en los siguientes casos:

Para distinguir entre sí las partes de un período en las que ya hay alguna coma.
Ejemplo:los periodistas se desparraman por los suelos con estrépito de cámaras, crash, crash; los hombres de turbante y grandes mantos se desploman con sordo golpe amortiguado por las ropas, plof, plof; los seguidores resbalan en su aturullamiento por conseguir una buena posición para ver al imam, Cataplún”.

Entre oraciones coordinadas adversativas.
Ejemplo: “el camino no ofrecía grandes peligros; sin embargo, no me atreví”. Ahora bien, si se trata de oraciones cortas basta una simple coma. Ejemplo: “Lo hizo, aunque de mala gana”.

Cuando a una oración sigue otra precedida de conjunción, que no tiene perfecto enlace con la anterior. Ejemplo:pero nada bastó para desalojar al enemigo , hasta que se abrevió el asalto por el camino que abrió la artillería; y se observó que uno solo , de tantos como fueron deshechos en este adoratorio , se rindió a la merced de los españoles”.

Cuando después de varios incisos separados por comas la frase final se refiera a ellos o los abarque y comprenda todos.
Ejemplo:el incesante tráfico de coches , la notable afluencia de gente, el ruido y griterío en las calles ; todo hace creer que se da hoy la primera corrida de toros



En las relaciones de nombres cuando a éstos les sigue el cargo u ocupación de la persona.
Ejemplo:Jack Bell, de The Associated Press; Baskin, del News de Dallas, y Bob Clark, de la American Broadcasting Company, iban en el asiento posterior”.

Obsérvese que en el último nombre la conjunción y que le precede elimina el punto y coma, sustituyéndolo por una coma. No obstante, en algunos casos queda a gusto del autor escribir también aquí un punto y coma, si con ello gana en claridad.
Ejemplo: “a cinco columnas, no más de una línea; a cuatro, dos; a tres, dos; a dos, tres; y a una, cuatro”.


DOS PUNTOS

El signo de dos puntos (:) señala pausa precedida de un descenso en el tono; pero, a diferencia del punto, denota que no se termina con ello la enumeración del pensamiento completo. Se usa en los siguientes casos:

Ante una enumeración explicativa:
Ejemplo: ”Había tres personas: dos mujeres y un niño”.

Ante una cita textual.
Ejemplo: ”luego, escribió en su diario: “El presidente Kennedy llega al Trade Mart”.

Ante la oración en la que se demuestra lo establecido en la que le precede ( “ pero no son los mismos, no pueden serlo: el 35º presidente de Estados Unidos ha sido asesinado” )

En los titulares, después del nombre de una persona, para indicar una frase, aunque no sea textual (“Stevenson: Creo en el perdón de los pecados y en la redención de la ignorancia”). Pero no después del nombre de una ciudad (“Dallas: Kennedy ha sido asesinado”).

Después de dos puntos se escribe en minúscula, salvo que lo que siga sea una cita (entrecomillada o no) o una enumeración en varios párrafos, cada uno de ellos precedido por un número o una letra en negra.

miércoles, 2 de marzo de 2011

TRATAMIENTOS Y PROTOCOLO

- El ítem de “tratamientos y protocolo” tiene pequeñas divergencias en función del medio de comunicación en cuestión, sin embargo lo expuesto a continuación son los aspectos mayormente compartidos.
- Fundeu BBVA determina que las formas extensas de los tratamientos se escriban con minúsculas. La fundación en cambio aclara que sus abreviaturas han de escribirse con inicial mayúscula.
Por ejemplo, se escribirá señor, don, usted, y sus abreviaturas: Sr., D., Ud.
El Libro de Estilo de ABC, de identidad monárquica, recoge con amplitud el aspecto de los “tratamientos y protocolo”, sobre el asunto determina las siguientes cuestiones:

Nombres de instituciones y cargos:
El Libro de Estilo de ABC considera que al ser los periódicos quienes deben hacer frente cotidianamente a este tipo de términos, son ellos los que deben decidir cuál o cuáles adoptan para el lector y quienes, una vez que el término funciona en la comunicación, tienen que utilizarlo con coherencia y constancia.
Argumentan que muchos de estos nombres de instituciones, cargos, títulos y dignidades se han consagrado en nuestra lengua traducidos o adaptados, como por ejemplo primera dama (ing. First lady), con que suele designarse a la mujer del presidente o del primer ministro; Casa Blanca (ing. White House), Corte/Tribunal de Apelaciones (ing. Court of Appeals), lores, gendarme, gendarmería… Otros, en cambio, se mantienen en su forma y grafía originiales  simplemente han sido transcritos desde una lengua con alfabeto no latino: Bundestag (Parlamento Federal alemán), lady (popularizado y ya inmortalizado por lady Di) y, en otros tiempos, el sha o soberano de Persia, la begum; Káiser, Duma, kibbutz… Algunos alternan en castellano varias versiones para aproximadamente la misma función, según el país o la cultura a que se refieren: primer ministro (italiano, p. ej.), presidente del Gobierno (español), canciller (alemán), premier (británico), presidente del Consejo de Ministros, jefe del Gobierno…

Práctica periodística: Títulos y tratamientos
- El periódico El País, en su Libro de Estilo puntualiza sobre el asunto diciendo que en las páginas del periódico se suprimirá todo tipo de tratamientos honoríficos. Esta norma alcanza incluso a los de uso más corriente, como ‘’don’’ y ‘’señor’’, o sus equivalentes femeninos, delante renombres y apellidos excepto en miembros de la familia real.  En cambio, se respetan (y se escribirán con mayúscula inicial) los tratamientos o cargos en los nombres de personajes de ficción, de entidades, del callejero, etc.
- El Libro de Estilo de ABC coincide en este planteamiento, pero matiza algunos puntos a tener en cuenta:
  • Como regla general, en la mención de las personas se suprimirán todos los tratamientos civiles, eclesiásticos o militares, como señor, don, señoría, reverendo, monseñor, excelencia, etc.
  • Sólo se mantendrán aquellos tratamientos unánimemente aceptados para designar a un personaje, como Madre Teresa de Calcuta, Su Santidad el Papa Juan Pablo II, etc.
  • Se reservará siempre el tratamiento de Don y Doña, con la inicial mayúscula, aplicados al Rey, la Reina y los miembros de la Familia Real española, tanto si se anteponen o no sus títulos: el Rey Don Juan Carlos, Doña Sofía, Don Juan de Borbón, la Infanta Doña Elena.
  • En los documentos, comunicados y reseñas de actividades de la Familia Real española y de los actos oficiales a los que asistan o en que estén representados no se omitirá el tratamiento que corresponda a cada uno de sus miembros: Su Majestad el Rey; S. A. R. el Príncipe de Asturias.
  • En las reseñas de actos oficiales celebrados en España a los que asistan o en los que estén representados miembros de otras Casas Reales o de la Nobleza extranjeras, se respetarán igualmente los tratamientos honoríficos que legítimamente les correspondan.
  • Al rey de un país podrá mencionárselo también como monarca o soberano (este último título, en femenino, es válido también para una reina).
  • No deberá calificarse de reyes a la pareja compuesta por una reina y su consorte, cuando constitucionalmente este último no tenga rango real (por ejemplo, el caso de Reino Unido).
  • En la generalidad de las monarquías, todos los hijos del rey son príncipes o princesas.
  • En la Casa Real española, los hijos del Rey son Infantes o Infantas, salvo el heredero o la heredera de la Corona, que es Príncipe o Princesa de Asturias.
  • Se mencionarán los títulos nobiliarios en las reseñas de actos oficiales y cuando sus titulares los utilicen habitualmente o sean comúnmente conocidos por ello: la duquesa de Alba, el marqués de Cubas.
  • En la entrevista no se omitirá el tratamiento debido al dirigirse a la persona entrevistada.
Tratamiento de respeto y dignidad
Con los tratamientos de respeto y dignidad (su/vuestra majestad, alteza, ilustrísima, excelencia…), el adjetivo correspondiente concuerda en masculino o femenino, de acuerdo con el sexo de la persona que los ostenta (un hombre en el primer ejemplo, una mujer en el segundo):
Todos están de acuerdo en que su majestad es muy generoso. Su alteza, ocupada en otros menesteres, hubo de suspender el viaje.
(En ABC, tales tratamientos se escribirán con mayúscula inicial cuando vayan referidos a los miembros de la familia real reinante en España).
- A continuación os ofrecemos el apéndice práctico que recoge el ABC en su libro de estilo, en el que se detallan, al igual que en los Libros de Estilo de El País, el orden protocolario de la Familia Real en el periódico, el orden protocolario de las dignidades nobiliarias y de la precedencia de las autoridades en los actos oficiales teniendo en cuenta los diferentes contextos, como el lugar de la celebración del acto.
Orden protocolario en ABC de la Familia Real
En todas las informaciones referidas a la Familia Real se observará el arden siguiente en la mención de las personas o en la ordenación de las reseñas respectivas:
CASA REAL:
S. M. el Rey.
S. M. la Reina.
S. A. R. el Príncipe de Asturias.
S. A. R. la Infanta Doña Elena, Duquesa de Lugo, casada con don Jaime de Marichalar (hijo: don Felipe Juan de Marichalar y Borbón).
S. A. R. la Infanta Doña Cristina, Duquesa de Palma de Mallorca, casada con don Iñaki Urdangarín (hijo: don Juan Urdangarín de Borbón).
S. A. R. Don Carlos de Borbón-Dos Sicilias y de Borbón-Parma, Duque de Calabria.
HERMANAS DEL REY
S. A. R. la Infanta Doña María del Pilar de Borbón y de Borbón-Dos Sicilias, Duquesa de Badajoz.
S. A. R. la Infanta Doña Margarita de Borbón y de Borbón-Dos Sicilias Duquesa de Soria.
TÍOS DEL REY
Doña Beatriz de Borbón y Battenberg.
S. A. R. Doña María de la Esperanza de Borbón- Dos Sicilias y de Orleans, Princesa de las Dos Sicilias.
S. A. R. Doña Alicia de Borbón-Parma, Princesa de la Casa de  Borbón-Parma.

Orden protocolario de las dignidades nobiliarias
Caballero del Toisón de Oro.
TÍTULOS DEL REINO CON GRANDEZA DE ESPAÑA
(Excelentísimos señores)
Duques.
Marquesas.
Condes.
Vizcondes.
Barones.
Señores.
Grandezas de España sin título.
Grandezas de España personales.
Títulos extranjeros con Grandeza de España.
TÍTULOS DEL REINO SIN GRANDEZA
(Ilustrísimos señores)
Marqueses.
Condes.
Vizcondes.
Barones.
Señores.
TÍTULOS EXTRANJEROS
(Señores)
Príncipes.
Duques.
Marqueses.
Condes.
Barones.
Orden de precedencia de las autoridades en los actos oficiales
El Real Decreto de 4 de agosto de 1983 establece la precedencia de autoridades en los actos oficiales organizados por la Corona, el Gobierno o la Administración del Estado. En Madrid, en su condición de capital del Estado y sede de las instituciones, regirá la precedencia siguiente:
-         Rey o Reina.
-         Reina consorte o Consorte de la Reina.
-         Príncipe o Princesa de Asturias.
-         Infantes de España.
-         Presidente del Gobierno.
-         Presidente del Congreso de los Diputados.
-         Presidente del Senado.
-         Presidente del Tribunal Constitucional.
-         Presidente del Consejo General del Poder Judicial.
-          Vicepresidentes del Gobierno, según su orden:

 -         -         Ministros del Gobierno, según su orden:
-         Ministro de Asuntos Exteriores.
-         Ministro de Justicia.
-         Ministro de Defensa.
-         Ministro de Economía y Hacienda.
-         Ministro del Interior.
-         Ministro de Fomento.
-         Ministro de Educación y Cultura.
-         Ministro de Trabajo y Asuntos sociales.
-         Ministro de Industria y Energía.
-         Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.
-         Ministro de la Presidencia.
-         Ministro de las Administraciones Públicas.
-         Ministro de Medio Ambiente.
-         Ministro de Sanidad y Consumo.
-         Ministro Portavoz del Gobierno.

-         Decano del Cuerpo Diplomático y embajadores extranjeros acreditados en España.
-         Ex presidentes del Gobierno.
-         Presidentes de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas, según   su orden.
-         Jefe de la oposición.
-         Alcalde de Madrid.
-         Jefe de la Casa de Su Majestad el Rey.
-         Presidente del Consejo de Estado.
-         Presidente del Tribunal de Cuentas.
-         Fiscal General del Estado.
-         Defensor del Pueblo.
-         Secretarios de Estado, según su orden, y presidentes de la Junta de Jefes de Estado Mayor y jefes de Estado Mayor de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire.
-         Vicepresidentes de las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado, según su orden.
-         Delegado del Gobierno en la comunidad autónoma de Madrid.
-         Capitán general de la Primera Región Militar, almirante jefe de la Jurisdicción Central de Marina y teniente general jefe de la Primera Región Aérea.
-         Jefe del Cuarto Militar y secretario general de la Casa de Su Majestad el Rey.
-         Subsecretarios y asimilados, según su orden.
-         Secretarios de las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado, según su orden.
-         Presidente de la Asamblea Legislativa de la comunidad autónoma de Madrid.
-         Encargados de Negocios extranjeros acreditados en España.
-         Presidente del Instituto de España.
-         Jefe de protocolo del Estado.
-         Directores generales y asimilados, según su orden.
-         Consejeros de gobierno de la Comunidad autónoma de Madrid.
-         Miembros de la Mesa de la Asamblea Legislativa de la Comunidad autónoma de Madrid.
-         Presidente y fiscal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad autónoma de    Madrid.
-         Diputados y senadores por Madrid.
-         Rectores de las Universidades con sede en Madrid, según su antigüedad en la Universidad.
-         Gobernador militar de Madrid.
-         Tenientes de alcalde del Ayuntamiento de Madrid.

ORDEN DE PRECEDENCIA DE LAS AUTORIDADES EN LOS ACTOS OFICIALES CELEBRADOS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Si los actos se celebraran en el territorio propio de una Comunidad autónoma figurarán las siguientes autoridades:
-         Rey o Reina.
-         Reina consorte o Consorte de la Reina.
-         Príncipe o Princesa de Asturias.
-         Infantes de España.
-         Presidente del Gobierno.
-         Presidente del Congreso de los Diputados.
-         Presidente del Senado.
-         Presidente del Tribunal Constitucional.
-         Presidente del consejo General del Poder Judicial.
-         Vicepresidentes del Gobierno, según su orden.
-         Presidente del Consejo de Gobierno en la Comunidad autónoma.
-         Ministros del gobierno, según su orden.
-         Decano del Cuerpo Diplomático y embajadores extranjeros acreditados en España.
-         Ex presidentes del Gobierno.
-         Presidentes de los Consejos de Gobierno de otras Comunidades autónomas.
-         Jefe de la Oposición.
-         Presidente de la Asamblea Legislativa de la Comunidad autónoma.
-         Delegado del Gobierno en la Comunidad autónoma.
-         Alcalde del municipio del lugar.
-         Jefe de la Casa de Su Majestad el Rey.
-         Presidente del Consejo de Estado.
-         Presidente del Tribunal de cuentas.
-         Fiscal general del Estado.
-         Defensor del Pueblo.
-         Secretarios de Estado, según su orden, y presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor y jefes de Estado Mayor de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire.
-         Vicepresidentes de las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado, según su orden.
-         Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar.
-         Capitán general de la Región Militar; Capitán general y comandante general de la zona marítima, jefe de la región o zona aérea y comandante general de la flota, según su orden.
-         Jefe del Cuarto Militar y secretario general de la Casa de Su Majestad el Rey.
-         Consejeros de gobierno de la Comunidad autónoma, según su orden.
-         Miembros de la Mesa de la Asamblea Legislativa de la Comunidad autónoma.
-         Presidente y fiscal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad autónoma.
-         Subsecretarios y asimilados, según su Orden.
-         Secretarios de las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado, según su orden.
-         Encargados de Negocios extranjeros acreditados en España.
-         Presidente del Instituto de España.
-         Jefe de protocolo del Estado.
-         Gobernador civil de la provincia donde se celebre el acto.
-         Presidente de la Diputación Provincial, mancomunidad o Cabildo Insular.
-         Directores generales y asimilados, según su orden.
-         Diputados y senadores por la provincia donde se celebre el acto.
-         Rectores de Universidad en cuyo distrito tenga lugar el acto, según la antigüedad de la   Universidad.
-         Delegado insular del gobierno en su territorio.
-         Presidente de la Audiencia Territorial o Provincial.
-         Gobernador militar y jefes de los sectores naval y aéreo.
-         Tenientes de alcalde del Ayuntamiento del lugar.
-         Comandante militar de la plaza, comandante o ayudante militar de Marina y autoridad aérea local.
-         Representantes consulares extranjeros.
ORDEN DE LAS INSTITUCIONES Y CORPORACIONES EN LOS ACTOS OFICIALES
Si el acto se celebra en Madrid, en su condición de capital del Estado y sede de las instituciones, regirá el orden siguiente:
-         Gobierno de la nación.
-         Cuerpo Diplomático acreditado en España.
-         Mesa del Congreso de los Diputados.
-         Mesa del Senado.
-         Tribunal Constitucional.
-         Consejo General del Poder Judicial.
-         Tribunal Supremo.
-         Consejo de Estado.
-         Tribunal de cuentas.
-         Presidencia del Gobierno.
-         Ministerios, según su orden.
-         Instituto de España y Reales Academias.
-         Consejo de Gobierno de la Comunidad autónoma de Madrid.
-         Asamblea Legislativa de la Comunidad autónoma de Madrid.
-         Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
-         Ayuntamiento de Madrid.
-         Claustro universitario.

EN LOS ACTOS CELEBRADOS EN EL TERRITORIO DE UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA, EL ORDEN SERÁ:
-         Gobierno de la nación.
-         Cuerpo Diplomático acreditado en España.
-         Consejo de Gobierno de la Comunidad autónoma.
-         Mesa del Congreso de los Diputados.
-         Mesa del Senado.
-         Tribunal Constitucional.
-         Consejo General del Poder Judicial.
-         Tribunal Supremo de Justicia.
-         Asamblea Legislativa de la Comunidad autónoma.
-         Consejo de Estado.
-         Tribunal de Cuentas.
-         Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad autónoma.
-         Ayuntamiento de la localidad.
-         Presidencia del Gobierno.
-         Ministerio, según su orden.
-         Consejerías de Gobierno de la Comunidad autónoma, según su orden.
-         Instituto de España y Reales Academias.
-         Gobierno Civil de la provincia.
-         Diputación Provincial, Mancomunidad o Cabildo Insular.
-         Audiencia Territorial o Provincial.
-         Claustro universitario.
-         Representaciones consulares extranjeras.
Fuentes: Fundeu BBVA, Libro de Estilo de El País y Libro de Estilo de ABC.

Realizado por: Sergio Martín de Vidales Diago / Miriam López de la Nogal / Isaías Carreño García  / Marta Tejado López