domingo, 27 de febrero de 2011

Elementos de un reportaje

1. Considerando que el reportaje multimedia está estructurado de manera no secuencial en nodos o apartados, debemos evitar enumerarlos como si siguieran un orden establecido. Es decir, en lugar de llamarles “primera parte” o “segunda parte” consideremos a cada apartado como un componente autónomo.

2. El nodo principal del reportaje está conformado por un titular breve, por una imagen que puede aparecer en toda la pantalla o estar de fondo. Además debe contener un texto introductorio con información general sobre el tema del reportaje.

3. A continuación debemos dividir los contenidos del reportaje en cada uno de los soportes que vamos a utilizar: texto, fotos, audio, video y gráficos (si los hubiera).
Veamos ahora algunas consideraciones antes de elegir cada uno de los elementos que utilizaremos en la construcción de cada apartado de nuestro reportaje:

Texto
     
La primacía del texto escrito como núcleo del reportaje periodístico es, en la actualidad, indiscutible. Aunque otras formas de comunicación adquieran en ocasiones una importancia mayor en el conjunto del reportaje multimedia que el texto escrito, la presencia de este último es casi inexcusable como guía básica de la información expuesta en el reportaje.
En muchas ocasiones podemos encontrarnos incluso con reportajes compuestos únicamente por texto escrito. Se transmite con mayor facilidad al publico, es más sencillo de publicar en Internet que otros formatos, requiere menor infraestructura para su realización, por tanto, menor especialización en el plano tecnológico, y posiblemente siga siendo el método primordial de transmisión al publico de una determinada realidad a través del tamiz que supone la interpretación.

Imágenes

Su presencia es prácticamente consustancial a cualquier reportaje periodístico, aunque sea en una posición secundaria, como mero acompañamiento del texto escrito. La fotografía cumple más o menos las mismas funciones que en el reportaje impreso, donde sirve como complemento y visualización de lo que se expone en el texto.
Aunque su presencia no sea primordial, si es muy habitual en casi cualquier formato de reportaje, salvo en aquellos más austeros den los que el texto escrito lo ocupa todo.

Audio

La presencia del sonido, sea como complemento de las imágenes o bien ocupando un espacio singular, sigue siendo reducida en el reportaje digital. Se asocia a materiales informativos en bruto, normalmente declaraciones, que actúan como complemento del la parte nuclear del reportaje.

Video

La presencia de fragmentos de video como parte de la información presentada  en el reportaje tiene a ser más bien reducida, a causa fundamentalmente de los costes económicos y de personal que genera el desarrollo de estos materiales informativos y, por supuesto, de la lentitud de descarga de los archivos audiovisuales.
Hasta ahora, la presencia del video en el reportaje ciberperiodístico es más bien ocasional.

Infografía

Será necesario utilizarlos en el caso se tenga que ubicar algún punto geográfico, mostrar datos estadísticos, procesos de todo tipo (asociados a ámbitos especializados) o para visualizar aquellas partes que no se pueden fotografiar (componentes del cuerpo humano, etc.).
Generalmente dichas aplicaciones infográficas se desarrollan por medio de la tecnología Flash y permiten ofrecer una información complementaria que participa tanto del plano escrito como, sobre todo, del icónico.


Alejandra Martínez/Borja González/Hugo Campos

martes, 22 de febrero de 2011

Los números

Normas generales:
1. Se escriben con todas sus letras las cifras del cero al nueve, ambos inclusive. Las cantidades que puedan expresarse con dos números irán siempre en guarismos (dígitos).
Uno, dos, tres, 25, 67…

Para los millones no se emplearán los seis ceros correspondientes, sino la palabra 'millón', y las decenas, centenas o millares, parte con números y parte con letras ('50 millones', '500 millones', '500.000 millones'). Salvo cuando la cantidad no sea un múltiplo exacto, en cuyo caso o se escribe con todas sus cifras ('8.590.642 pesetas') o se redondea con décimas o centésimas ('8,5 millones de pesetas', '8,59 millones de pesetas').

2. Esta regla tiene tres excepciones de carácter general:

- En aquellas relaciones de cifras en las que unas deban escribirse con letras y otras con guarismos se optará por ponerlas todas con números. Ejemplo: '3 ministros, 45 senadores y 100 diputados'.
 - Las cantidades aproximadas, así como las frases ya hechas o literarias, se escriben, sin embargo, con todas sus letras. Ejemplos: 'se lo dijo mil veces', 'ciento y la madre', 'seguir en sus trece', 'las mil y una noches', 'dar ciento por uno', 'con cien cañones por banda', 'cantar las cuarenta', 'casi mil personas'.
 - Los números quebrados se escriben siempre con todas sus letras, salvo en las tablas o cuadros estadísticos. Ejemplos: 'dos tercios', 'tres quintos', 'un octavo'.

3. Siempre se emplearán guarismos en los siguientes casos:

- Los días del mes ('1 de febrero'), salvo que se trate de una fecha histórica o un nombre propio ('Dos de Mayo', 'Movimiento Veintiséis de Octubre', 'Dieciocho de Julio').
- La numeración del callejero ('San Antón, 7 y 9').
- La numeración de los pisos, apartamentos o habitaciones de un hotel ('2º izquierda', 'apartamento 1').
- Los años, no las décadas ('1982', pero 'los años ochenta'). Conviene recordar que en los años los números no llevan el punto del millar ('el año 1957', pero '1.957 pesetas').
- Los números que identifiquen un texto legal ('Real Decreto 9/82') o los que correspondan a una de sus partes ('capítulo 5º', 'artículo 9º', 'párrafo 3º'). Así se procederá también con las páginas, pero no con las partes de un libro y de una obra teatral o musical ('página 521', pero 'segundo tomo', 'volumen tercero').
- Las cifras con decimales ('3,50 centímetros').
- Los porcentajes; en este caso, con su correspondiente signo matemático unido al último número ('el 9,5% de los votantes').
- Los nombres de productos industriales ('una fotocomponedora 'APS-5', 'un Seat 600', pero 'un seiscientos').
- Los números de unidades militares ('Regimiento de Infantería de Córdoba número 10').
- Los de puntos kilométricos, pero no las distancias en kilómetros. Ejemplos: 'kilómetro 6 de la autopista Bilbao-Behobia', 'a seis kilómetros de Altea'.
- La numeración de las carreteras -salvo las nacionales radiales, que se escriben en romanos- y la de autovías y autopistas. Ejemplos: 'E-32', 'N-342', 'C-601', 'M-30', 'A-3', pero 'N-IV'.
- Las fracciones de hora; en este caso, con separación de punto, no de coma ('a las 3.45', 'eran las 18.15'). En cambio, se ha de emplear coma cuando se expresen décimas, centésimas o milésimas de segundo.
- Los calibres de las armas ('del 9 largo').
- Los números en los nombres de barcos, aviones, misiles o naves espaciales ('Queen Elizabeth 2', 'Boeing 747', 'F-1', 'SAM-3', 'Apollo 9', 'Challenger'). Excepcionalmente, y puesto que así lo ha impuesto el uso, en estos nombres no se empleará la numeración romana, propia de los ordinales.
- Los grados y minutos de latitud o de longitud. No se escribirán comas o comillas, sino '10 grados de latitud norte'.
- Los grados de temperatura; en este caso, con el signo volado, pero sin punto entre éste y el número ('5º', pero no '5.º').
- Los grados de intensidad en los terremotos (véase Richter).
- Los tantos, tiempos o cilindradas de las competiciones deportivas.
- Cuando se expongan problemas matemáticos o de pasatiempos.

martes, 15 de febrero de 2011

Síglas y Acrónimos

Síglas
-La sigla se usa con los nombres propios colectivos, lo que la distingue de las inicia- les (nombres de personas), de los símbolos (nombres científicos o técnicos) y de las abreviaturas (palabras sueltas o frases hechas).
-La sigla constituye un vocablo nuevo, que se lee independientemente -unas veces deletreando; otras silabeando-, cosa que no sucede con los otros tipos de abreviación. Al ver la abreviatura ‘a. de J. C.’, por ejemplo, nadie pronuncia ‘a de jota ce’, sino ‘an- tes de Jesucristo’, mientras que la sigla ‘INI’ se pronuncia tal cual, y no ‘Instituto Na- cional de Industria’.
-Asimismo, la sigla (formada por la letra inicial de cada palabra) es diferente del acrónimo, que se obtiene con las primeras sílabas o con alguna de ellas (ejemplos: Re n- fe, Icona). El criterio general con las excepciones que ahora se explican es que se escriben con mayúsculas las siglas; y los acrónimos, con mayúscula inicial y el resto en minúsculas.


Acrónimos
-Se llama acrónimo a la palabra formada con una o varias sílabas, sean éstas iniciales o finales, de las diversas partes que integran un término compuesto. Ejemplos: ‘Komsomol’, de ‘Kommunistícheski Soiuz Molodiozhi’; ‘Benelux’, de ‘Belgique, Ne- derlands y Luxembourg’; ‘Interpol’, de ‘International Criminal Police Organization’; ‘koljós’, de ‘kollektívnoye joziaistvo’.
-Cuando una abreviación no recogida en este Libro de estilo plantee la duda de si es sigla o acrónimo, se le dará el tratamiento previsto para las siglas.
-Como en el caso de las siglas, la primera vez que se cite un acrónimo hay que incluir, entre paréntesis, su significado completo. No caben más excepciones a esta regla que las que se indican expresamente en el Libro de estilo.

viernes, 11 de febrero de 2011

CÓMO USAR LAS CONDICIONALES

Definición: es una oración subordinada que expresa una condición o requisito para que se cumpla lo expresado en la oración principal.
Existen principalmente dos tipos de condicionales, la simple y la compuesta; ambas expresan probabilidad, posibilidad, ruego o deseo:

Condicional simple
Expresa un hecho futuro en una perspectiva pasada. Se distingue del futuro imperfecto en ser un tiempo relativo, no absoluto; pero, como él, es también simple.
Ejemplo: Dijeron que lo harían.

• Posibilidad o probabilidad vista desde un pasado:
Ejemplo: Serían las once cuando Juan llamó ayer a Raúl.
…pero puede estar referida también a un momento futuro. (La perspectiva entonces no sería pasada, sino presente)
Ejemplo: Sentiría que no nos llamases el viernes.

• Ruegos y deseos de forma cortés (forma atenuada):
Ejemplo: Me gustaría hablar con usted un momento.

Con los verbos modales querer, poder, deber, saber, el condicional simple puede ser sustituido por el imperfecto de subjuntivo:
Ejemplo: Deberías hacer más investigaciones. = Debieras (debías) hacer más investigaciones.
Querría pedirle un favor. = Quisiera pedirle un favor.

Condicional compuesto
Expresa un hecho futuro con relación a un momento pasado; pero a su vez pasado respecto de otro momento futuro.
Ejemplo: Me dijo que para la semana próxima ya habrían tenido la reunión.
El tener es futuro con relación al momento en que me dijo, pero pasado en relación a la semana próxima. Es decir que se trata de un tiempo compuesto.
• Probabilidad o posibilidad
Ejemplo: Me habría gustado verle y hablarle.
Pero solo se usa en el pasado. Con este mismo sentido pueden usarse las formas del pluscuamperfecto de subjuntivo:

Ejemplo: Me hubiera (o me hubiese) gustado verle.
Debemos recordar que no es de uso corriente la alternancia condicional simple - imperfecto de subjuntivo, salvo con los verbos modales poder, deber, saber, querer; pero sí la alternancia entre condicional compuesto - pluscuamperfecto de subjuntivo para expresar probabilidad o posibilidad.
Según la RAE (Real Academia Española), la alternancia de usar el pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo en las oraciones condicionales está permitida, es decir que tiene pleno uso decir: Si hubiese hecho buen tiempo hubiera salido (junto a habría salido).
En casos de relación con el subjuntivo, es preferible siempre la forma potencial en los tiempos compuestos. Es decir que no se debería decir: Si me hubieras pedido que lo comentara, yo lo hubiese hecho.
Es más correcto: Si me hubieras pedido que lo comentara, yo lo habría hecho.

Regla gramatical extra:
El subjuntivo
El modo subjuntivo expresa una posibilidad, una duda, un deseo, un sentimiento, una opinión, una condición, una comparación, algo temporal o algo irreal; la acción es posible, dudosa, necesaria o deseada. Es decir que, debido a que tiene un significado subjetivo porque no está sucediendo en realidad o porque está sucediendo en forma irreal, no se puede determinar el tiempo de la acción. Generalmente en el subjuntivo el verbo está en una frase subordinada introducida por “que”.
Ejemplos: No creo que Margarita vaya a Perú en diciembre.
Es posible que Ana sepa usa el Internet.
Es necesario que se adapte la educación a los nuevos cambios.
La empresa quiere que hagamos nuevas investigaciones.

FUENTES: WordReference.com (diccionario de la lengua española)
Caminando por mundos hispanos (Curso superior de español, módulo 5)

martes, 8 de febrero de 2011

Abreviaturas

Siguiendo lo puesto en el Libro de Estilo de El País, no se abusará del uso de palabras abreviadas. Se admiten abreviamientos que son tratados como palabras, siendo alguna de estas "cine", "foto", "metro", "moto"; pero los que son de un lenguaje más coloquial como "profe" o "cole" se utilizarían solamente en la escritura de declaraciones, en el caso de que su protagonista lo diga de forma literal. También se permitiría el acortamiento de los años, poniendo las dos últimas cifras, ejemplo: "Generación del 27"

Este es el listado de abreviaturas permitidas:

A

a.C. antes de Cristo
abr. abreviatura, sigla
adj. adjetivo, adjetival
algn. alguien
apdº. apartado
arg. argot
art. | artº artículo
aux. auxiliar
av. avenida


C

cap. | capº capítulo
cf. | cfr. compárese, véase
cond. condicional
conj. conjunción

D

d.C. después de Cristo
D.o Decreto
D., D.ª, Dña. Don, doña. Tratamientos de formalidad en español
det. determinante
Dr. doctor

E

E. Este
ejem. ejemplo
etc. | & | … etcétera
euf. eufemismo
excl. exclusive


F

F. de E. Fe de Errata
fam. familiar
Fdo. firmado
fig. uso figurado
fml. formal
fut. futuro


I

incl. inclusive
ind. indicativo
imperat. imperativo
interj. interjección
inv. invariable

K

K. | Kg. | Kgs. kilo| kilogramo | kilogramos


L

L | l litro


M

Mr., Mrs., Miss, Ms. Tratamientos de formalidad en inglés. Mr.=señor; Mrs=señora casada; Miss=señorita (soltera); Ms.=señora (sin mostrar su estado civil)
ms. manuscrito

N

N. Norte
NE. Nordeste
NO. Noroeste
n nombre
nº | núm. número


O

O. Oeste


P

p.ej. por ejemplo
pág. página
prep. preposición
pron pronombre
Ptas. | ptas. pesetas

S

S. Sur
SE. Sureste
SO. Suroeste
s. siglo
s. | sig. siguiente
s. a., s/a sin año [de impresión o de edición]
s/nº sin número
sing. singular
Sr., Sra., Srta. Señor, señora, señorita.Tratamientos de formalidad en español
subj. subjuntivo

V

v. verbo
Vdo. | Vda. viudo | viuda