martes, 5 de abril de 2011

Libro de estilo de ¨El País¨: Concordancia verbal (Sección 4)

- Sujeto y verbo han de mantener preferiblemente concordancia de número. No obstante, no hay que aplicar esta norma estrictamente. Para casos determinados, se puede modificar la concordancia de género y número. Las cifras deben concordar en plural.

- En una relación expositiva en forma ordinal, el número llevará el gémero que corresponda al antecedente.

- Cargos y títulos observarán rigurosa concordancia de géneros con sus poseedores. Cargos y títulos observarán rigurosa concordancia de género con sus poseedores. El hecho de que se escriban en femenino profesiones que en otro tiempo estuvieron reservadas a los hombres no debe incluir a un uso equivocado del idioma.
- Los nombres propios escritos en plural, pero concebidos como singular, deben concordar en singular.Los nombres propios escritos en plural, pero concebidos como singular, deben concordar en singular.

Atenea García
Irene Garciapatos
Cristina Serrano
Itziar Corres


lunes, 4 de abril de 2011

Números (según libro de estilo El País)

Subido por:
David Hermana
Borja Jiménez
Carlos Lospitao
Ayoze Quintana


Sección 1: Normas generales
1. Se escriben con todas sus letras sólo las cifras del cero al nueve, ambos inclusive. Las cantidades que puedan expresarse con dos números irán siempre en guarismos.
Para los millones no se emplearán los seis ceros correspondientes, sino la palabra 'millón'. Así, las unidades de millón se escribirán con todas sus letras ('un millón', 'dos millones'), y las decenas, centenas o millares, parte con números y parte con letras ('50 millones', '500 millones', '500.000 millones'). Salvo cuando la cantidad no sea un múltiplo exacto, en cuyo caso o se escribe con todas sus cifras ('8.590.642 pesetas') o se redondea -siempre que no sea necesaria la precisión- con décimas o centésimas ('8,5 millones de pesetas', '8,59 millones de pesetas').

2. Esta regla tiene tres excepciones de carácter general:
- En aquellas relaciones de cifras en las que unas deban escribirse con letras y otras con guarismos se optará por ponerlas todas con números. Ejemplo: '3 ministros, 45 senadores y 100 diputados'.
 - Las cantidades aproximadas, así como las frases ya hechas o literarias, se escriben, sin embargo, con todas sus letras. Ejemplos: 'se lo dijo mil veces', 'ciento y la madre', 'seguir en sus trece', 'las mil y una noches', 'dar ciento por uno', 'con cien cañones por banda', 'cantar las cuarenta', 'casi mil personas'.
 - Los números quebrados se escriben siempre con todas sus letras, salvo en las tablas o cuadros estadísticos. Ejemplos: 'dos tercios', 'tres quintos', 'un octavo'.


3. Por el contrario, siempre se emplearán guarismos en los siguientes casos:
- Los días del mes ('1 de febrero'), salvo que se trate de una fecha histórica o un nombre propio ('Dos de Mayo', 'Movimiento Veintiséis de Octubre', 'Dieciocho de Julio').
- La numeración del callejero ('San Antón, 7 y 9').
- La numeración de los pisos, apartamentos o habitaciones de un hotel ('2º izquierda', 'apartamento 1').
- Los años, no las décadas ('1982', pero 'los años ochenta'). Conviene recordar que en los años los números no llevan el punto del millar ('el año 1957', pero '1.957 pesetas').
- Los números que identifiquen un texto legal ('Real Decreto 9/82) o los que correspondan a una de sus partes ('capítulo 5º', 'artículo 9º', 'párrafo 3º'). Así se procederá también con las páginas, pero no con las partes de un libro y de una obra teatral o musical ('página 521', pero 'segundo tomo', 'volumen tercero').
- Las cifras con decimales ('3,50 centímetros').
- Los porcentajes; en este caso, con su correspondiente signo matemático unido al último número ('el 9,5% de los votantes').
- Los nombres de productos industriales ('una fotocomponedora 'APS-5', 'un Seat 600', pero 'un seiscientos').
- Los números de unidades militares ('Regimiento de Infantería de Córdoba número 10').
- Los de puntos kilométricos, pero no las distancias en kilómetros. Ejemplos: 'kilómetro 6 de la autopista Bilbao-Behobia', 'a seis kilómetros de Altea'.
- La numeración de las carreteras -salvo las nacionales radiales, que se escriben en romanos- y la de autovías y autopistas. Ejemplos: 'E-32', 'N-342', 'C-601', 'M-30', 'A-3', pero 'N-IV'.
- Las fracciones de hora; en este caso, con separación de punto, no de coma ('a las 3.45', 'eran las 18.15'). En cambio, se ha de emplear coma cuando se expresen décimas, centésimas o milésimas de segundo.
- Los calibres de las armas ('del 9 largo').
- Los números en los nombres de barcos, aviones, misiles o naves espaciales ('Queen Elizabeth 2', 'Boeing 747', 'F-1', 'SAM-3', 'Apollo 9', 'Challenger'). Excepcionalmente, y puesto que así lo ha impuesto el uso, en estos nombres no se empleará la numeración romana, propia de los ordinales.
- Los grados y minutos de latitud o de longitud. No se escribirán comas o comillas, sino '10 grados de latitud norte'.
- Los grados de temperatura; en este caso, con el signo volado, pero sin punto entre éste y el número ('5º', pero no '5.º').
- Los grados de intensidad en los terremotos (escala Richter)
- Los tantos, tiempos o cilindradas de las competiciones deportivas.
- Cuando se expongan problemas matemáticos o de pasatiempos.

4. La numeración romana debe utilizarse con carácter restrictivo, como algo que se irá extinguiendo. Principalmente, se empleará para los nombres de reyes o papas, los siglos, las carreteras nacionales radiales y las regiones militares.

5. Los números ordinales inferiores a vigésimo primero podrán escribirse indistintamente con letras ('primero', 'undécimo', 'decimonoveno'), con números romanos ('II República', 'III Reich') o con guarismos seguidos de letra voladita (ª u º, según los géneros). Pero a partir del vigésimo, siempre con número y letra voladita ('21º congreso', '87ª promoción', '120º aniversario').

6. Los números seguidos de letra en voladita se escriben sin punto en medio ('10º', no '10.º').

7. Los caracteres que van volados, sean números o letras, así como los compuestos a pie de renglón, se escriben pegados a la palabra que acompañan y delante del signo ortográfico - coma, punto o paréntesis- que siga a esa palabra ('H2O2, fórmula del peróxido de hidrógeno').

8. Conviene recordar que los ordinales correspondientes a 11 y 12 son 'undécimo' y 'duodécimo' (no 'decimoprimero' ni 'decimosegundo'), y que la partícula avo no indica orden de secuencia, sino las partes en que se divide una unidad ('piso decimosexto', y no 'dieciseisavo').

9. Es igualmente incorrecto escribir frases como 'de 40 a 45.000 pesetas' cuando lo que quiera decirse sea 'de 40.000 a 50.000 pesetas', que no es lo mismo.


10. Nunca se debe iniciar una frase con un número. Sin embargo, está permitido hacerlo -por la brevedad- en titulares y ladillos. Para el inicio de una frase en la cual el sujeto sea una cifra puede utilizarse la expresión 'un total de'.


Sección 2: Horas
11. Las referencias horarias se escribirán con todas sus letras, no con números, salvo en estos tres casos:
- Cuando contengan fracciones, incluyendo en tales casos los cuartos y las medias.
- Cuando se trate de relaciones horarias (programas de actos y de radio o televisión).
- En los cronometrajes de competiciones deportivas.

12. En el caso de escribirse con letras, por tratarse de horas completas, se añadirá, según corresponda, 'de la mañana' (a partir de las seis), 'de la tarde' (a partir de la una), 'de la noche' (a partir de las nueve) o 'de la madrugada' (a partir de la una).

13. 'Mediodía' o 'medianoche' son periodos de imprecisa extensión en torno a las doce de la mañana o de la noche, respectivamente. Por tanto, sólo deben emplearse cuando se escriba de una hora con cierta vaguedad.

14. Cuando se empleen números, de acuerdo con las tres excepciones establecidas más arriba, se adoptará el sistema de 24 horas, en cuyo caso huelga añadir si se trata de la mañana o de la tarde.
Es decir, debe escribirse 'las 0.50 de hoy', pero no 'las 0.50 de la madrugada' (es una redundancia), ni 'las doce y cuarto de la noche' (puesto que a las 0.01 ha comenzado ya la madrugada). Por lo mismo, hay que escribir 'las 20.45', pero no 'las nueve menos cuarto de la noche' ni 'las 8.45 de la tarde'. Al emplear el sistema de 24 horas no es necesario añadir, detrás de los números, la palabra 'horas'.

15. Las fracciones de hora se separan con punto (sistema sexagesimal), y no con coma (sistema decimal). Lo correcto es escribir 'a las 17.30', y no 'a las 17,30'.

16. En los tiempos deportivos, las horas, minutos y segundos se expresarán añadiendo a la cifra, sin blanco de separación, la inicial de la correspondiente unidad o fracción. Ejemplo: 'La marca ha quedado establecida en 2h 30m 27s'. En cambio, para las décimas, centésimas o milésimas de segundo se empleará la coma. Ejemplo: 'Batió la plusmarca con un tiempo de 2h 30m 27,5s'.

17. En los acontecimientos ocurridos en lugares con horario distinto al de la Península es preciso especificar si se trata de la hora local. En ese caso, se añadirá entre paréntesis su equivalencia.

18. Nunca se escribirá 'hora española' u 'hora de Madrid', sino 'hora peninsular española' (Portugal mantiene una hora de diferencia). Pero sí 'hora canaria', y no 'hora insular'.

19. En las conversiones horarias hay que tener presente que no se trata sólo de adelantar o retrasar un determinado número de horas, y que, en bastantes casos, ese adelanto o atraso modificará el hoy o el ayer de la noticia.


Sección 3: Porcentajes
20. Las cifras porcentuales se escribirán en guarismos, seguidos, sin separación, del correspondiente signo matemático (%), lo mismo en el texto que en los titulares.

21. Es una redundancia escribir: '... con los siguientes porcentajes: hombres, 5%; mujeres, 2,5%; niños, 1%'. En casos como éste se omitirá el signo matemático, pero las cifras seguirán escribiéndose en guarismos.


Sección 4: Medidas
22. Debe evitarse expresar cantidades de peso, longitud, superficie o volumen en cifras inferiores a la unidad, sea cual fuere ésta. Se prefiere escribir 'nueve milímetros' a '0,9 centímetros'. Otra cosa es que la cantidad contenga una fracción. Por ejemplo, '11,200 kilogramos'.

23. Tampoco deben emplearse sus correspondientes símbolos. Lo correcto es escribir '90 centímetros', y no '90cm'. Excepto cuando se trate de tablas o cuadros estadísticos, o de pruebas deportivas, en cuyo caso el símbolo se escribe junto a la cifra y sin punto. Ejemplos: '100m vallas' o 'la carrera de 125cc'.


Sección 5: Números de teléfono
24. Cuando se trate de cifras pares, los números se escribirán de dos en dos, separados por un cuarto de cuadratín. Ejemplos: '44 63', '65 55 36'. Si la cifra es impar, el número de non irá con el primer grupo. Ejemplos: '583 22', '754 92 81'.

25. Los prefijos provinciales se escribirán delante del número, y detrás de él, las cifras correspondientes a una extensión. En ambos casos, entre paréntesis: (947) 22 23 78 (41).

26. Para evitar confusiones, no se omitirán guarismos en el caso de números de teléfono correlativos o en los que solamente varíe la última pareja de cifras.

27. El símbolo de teléfono (%) no podrá utilizarse como abreviación en textos noticiosos.


Sección 6: Símbolos y fórmulas
28. Salvo en tablas o cuadros, o en artículos especializados, nunca deben emplearse símbolos químicos o fórmulas matemáticas.

29. Asimismo, se prefiere el empleo de un nombre común, cuando exista, al científico. Entre 'agua oxigenada' y 'peróxido de hidrógeno', se prefiere la primera a la segunda denominación, y se rechaza su fórmula: 'H2O2'.


Sección 7: Moneda
30. Las cantidades en moneda extranjera se traducirán siempre a su equivalente en pesetas. Primero, la cantidad en moneda extranjera, y después, entre paréntesis, su equivalencia.
Cuando en una información se incluyan varias cantidades en una misma moneda, y siempre que se trate de cifras redondeadas, bastará con poner la equivalencia en el primer caso.

31. Las reconversiones monetarias no realizadas en Redacción, recogidas en otras fuentes, deben comprobarse por sistema.

32. El milliard del francés, el miliardo del italiano y el billion de Estados Unidos y el Reino Unido equivalen a un millardo (millar de millones).

33. El conto del portugués es igual a 1.000 escudos.

34. Salvo en crónicas de color o en las respuestas de una entrevista, nunca se emplearán unidades monetarias populares (el duro) o en desuso (el real, el céntimo).











Comillas, paréntesis y corchetes.

Libro de estilo del ABC:

COMILLAS (<< >>)

La Función de las comillas es fundamentalmente diacrítica (distintiva) y metalingüística. A veces se puede usar indistintamente cursiva o comillas, pero debe tenerse en cuenta que las comillas son, en general, mucho más <<engorrosas>> para el lector que las cursivas, ocupan más espacio en el texto y <<emborronan>> Más la página; conviene, pues, limitar su uso a los casos estrictamente necesarios. 

COMILLAS

a) Nombres con que se conoce específicamente a algunos fenómenos naturales, maniobras militares, casos policiales, etc:
El huracán <<Gloria>>. El caso <<Lewinski>>.

b)Nombres de toros derivados del de su ganadería y de objetos derivados del nombre propio de su marca o modelo:
Se lidiaron seis <<miuras>>. Lo atropelló un <<seiscientos>>

c)Nelogismos o dialectalismos no extendidos, palabras escritas intencionalmente mal o con doble sentido, etc.:
Los estudiantes <<reventaron>> el acto.
A los <<gauchos>> no se los maltrata.
<<Tira “p´allá”, venga>>, le dice el hombre.

 d)Citas directas o textuales dentro de un párrafo:
El jefe del Ejecutivo dice no entender lo que reclaman las víctimas del terrorismo y asegura tajante que en el proceso de paz no se olvidará de ellas: <<Lo contrario sería moralmente despreciable y políticamente inaceptable>>.

e)Títulos particulares de publicaciones, etc., cuando aparezcan mencionados en el mismo lugar que su título general correspondiente (este iría en cursiva):
Este nuevo episodio de la serie Compañeros, que se emitirá a las ocho de la tarde, se titula <<Fuego en el instituto>>

f)Títulos de conferencias, seminarios, discursos, cursos impartidos en colegios o universidades, programas de investigación, etc. (obsérvese que no se trata de publicaciones):
Un curso de doctorado titulado <<Palabras para contar: narración oral>>.
Ateneo, 19.30 horas: conferencia <<Retos ante el “efecto 2000”>>.

g)Términos u oraciones que se emplean como significado de otro que se menciona
Cautivar es más que simplemente <<atraer la atención o ganar para una causa>>.

Observaciones al uso de cursiva y de comillas:

-          En los titulares y ladillos no se usan las cursivas, las palabras que aparecerían normalmente en cursiva deben entrecomillarse:

La obra del <<impeachment>>
<<Preferiría que no>> presenta un duelo entre dos actrices.

-          En Abc se utilizarán en todos los casos las comillas angulares españolas o latinas (<< >>), salvo que sea necesario incluir un entrecomillado dentro de otro, lo cual se haría con las comillas anglosajonas (“ “):

<<No dije “maricón de turno”, sino “Mario Conde de turno”>>.

-          Cuando se precise, tras un fragmento entrecomillado, otro signo de puntuación (coma, punto y coma o dos puntos), éste se pondrá fuera de las comillas de cierre:

Después de decir <<no pienso consentirlo>>, se alejó.

-          Cuando, a comienzo de párrafo o después de punto, las comillas encierran una oración completa, con sentido propio e independiente en el párrafo, el punto final de esa frase figurará dentro de las comilla, inmediatamente antes de las de cierre.

________ . <<____________________ . >> __________________ .

Su homosexualidad lo atormentó siempre. <<El gran secreto, la gran pesadilla>>. Nunca pudo superar […]


NI CURSIVA NI ENTRECOMILLADO

1.Casos ya mencionados en los cuadros anteriores, de expresiones que no reciben marca de atención alguna, ni de cursivas ni de comillas:
-          sobrenombres <<históricos>> (el Cid, Alfonso X el Sabio)
-          nombres <<históricos>> de animales (Babieca, el caballo del Cid)
-          objetos <<históricos>> (Tizona y Colada, espadas del Cid)
-          nombre <<oficial>> del producto y nombre de serie de ese producto (Clamoxil, Ford Mondeo)
-          extranjerismos admitidos por la Academia o de uso común, que reciben el mismo tratamiento ortográfico que si fueran palabras castellanas, acento incluido (cámping, cómic, interviú, filme…),

2.Excepciones a la regla de escribir en cursiva los títulos generales (autónomos): afectan obras de carácter normativo-social (se escriben como aparecen en los ejemplos) 
-          Títulos de los libros sagrados o de algunas de sus partes (La Biblia, el Nuevo Testamento)
-          Títulos de leyes, disposiciones, decretos, etc. (Ley de Autonomía Universitaria (LAU)
-          Títulos de obas normativas que enuncian su propio contenido (Código de la circulación)
-          Títulos abreviados en forma de sigla (BOE, Boletín Oficial del Estado)

PARÉNTESIS

Su función (la fundamental) es la de encerrar segmentos de explicación o incisos. Sintetizamos a continuación lostipos de información que suelen encerrarse entre paréntesis:
-          Datos geográficos que comprenden a otros de menor entidad citados:
Poco queda ya de las famosas minas de mercurio de Almadén (Ciudad Real)

-          Datos numéricos aclaratorios:
El actor Douglas Fairbanks (1883-1939) protagonizó…
El cargamento de cocaína (780 kilos) se ocultaba…

-          Las siglas cuando siguen a su enunciado o, a la inversa, el enunciado sigue a la sigla:
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denuncia las nuevas tarifas.
-          La tracucción de títulos originales de obras (libros, canciones, escritos o películas); en cursiva si se considera título ya <<establecido>>, reconocible, y de redondo si es traducción creada ad hoc:
D. Fairbanks protagonizó The mark of Zorro (La marca del Zorro) en 1920.
-          El nombre propio cuando sigue del pseudónimo o apodo que normalmente se conoce a la persona aludida:
Fernán Caballeo (Cecilia Böhl de Farber) se desplaza entonces a Madrid.

-          Y a la inversa: el apodo puede ir entre paréntesis (y en cursiva) inmediatamente después del nombre: Cecilia Böhl de Farber (Fernán Caballero) se desplaza entonces a Madrid.

Observaciones:
-          Recuérdese que, en el interior de la frase, la puntuación correspondiente debe ir tras el paréntesis de cierre (sólo los puntos suspensivos pueden ir delante y, aunque raramente, el punto).

-          (Si, excepcionalmente, el paréntesis encierra una oración completa, con sentido propio, como se hace aquí, el punto final de esa frase figurará dentro del paréntesis.)

-          Se evitará el uso de paréntesis en los titulares, con la excepción de resultados de competiciones deportivas y de localización de lugares desconocidos por el lector:
El Sevilla no pudo con el Betis (3-0)
Espectacular incendio sin víctimas en Colmar (Francia).

-          Para incluir una explicación o un inciso en su interior (explicación/inciso dentro de paréntesis), deben usarse comas, las rayas o los corchetes (paréntesis dentro de paréntesis):
Después de los enfrentamientos (primeros síntomas de una guerra –tibia aún, pero guerra- en su país, se exilió de Venezuela.
Ya en su hogar (allá en Villablino [León]) Consiguií rehacer su vida.


Libro de estilo Vocento.
Comillas
1.       Tipos de comillas:
         1) dobles:
             - latinas, españolas o francesas: « » ;

         2) Simples o sencillas:
             - latinas, españolas o francesas (angulares): <>;
             - inglesas: ‘’
             -mecanográficas:
2.       El orden de uso  de las comillas debe ser el siguiente: primero se usan las comillas dobles latinas: dentro de ellas, las dobles inglesas; dentro de éstas, las sencillas, y si se presenta la necesidad de otro nivel, las simples latinas o angulares. Esto no obsta para que ciertas aplicaciones se use un tipo de comillas que no es el establecido como norma general: por ejemplo, para encerrar los significados e obras lingüísticas y similares y, a veces, para los ejemplos de algunas obras didácticas o lexicográficas, se emplean las comillas inglesas sencillas.

3.       En los textos que se mantengan en idiomas distintos del español, las comillas, como los demás signos ortográficos, deben emplearse tal como se empleen en ese idioma. Por Ejemplo, en textos en francés se mantendrá el espacio fino que separa las comillas, tanto de apertura como de cierre, de la palabra o las palabras a que afectan, y en textos en alemán se usaran las comillas tal como se hace en ortografía alemana, es decir, en forma inversa: » (apertura) « (cierre).

4.       Las comillas dobles latinas, españolas o francesas (« ») (normalmente llamadas comillas latinas o comillas españolas) se usan en los siguientes casos:

1.       Para encerrar citas en los escrito: Dijo un célebre marino español: «Más quiere España honra sin barcos que barcos sin honra»

2.       Para sustituir a la raya de los diálogos cuando estos se escriben dentro del párrafo: El director dijo:  «Tenemos que resolver estos problemas lo más pronto posible» A lo que contestó el secretario: «Estamos trabajando para conseguirlo ».

3.       Para poner de relieve una palabra o frase que se refiere a algo escrito o dicho textualmente: El ministro rechaza «tajantemente » las imputaciones. La palabra tajantemente fue utilizada por el ministro en ese mismo contexto.

4.       Para poner de relieve:

·         los títulos de temas de conferencias: « El siglo de cervantes», en el Ateneo;

·         los títulos de capítulos de un libro cuando son mencionados en la misma obra o en otro texto: El capítulo IV, «Introducción al estudio de la electricidad », trata de la influencia...;

·         los títulos de artículos, reportajes, noticias o trabajos o publicados en periódicos o revistas:«Escritores de hoy », en La Nación

·         los nombres familiares o irónicos de los objetos: una «dos caballos», un «mil quinientos» , una «quitapenas» ;

·         palabras o frases que encierran ironía o segunda intención: Tu amiguita es «muy simpática» 

·         en obras literarias, los pensamientos de los protagonistas: «Esto se pone feo», pensó el policía.


5.       Las comillas dobles inglesas (“ ”) (normalmente llamadas comillas) se utilizan para encerrar una palabra o frase que requiera comillas dentro de otra frase ya entrecomillada con comillas españolas: «No estamos dispuestos a que los “desharrapados ”  nos avasallen».

6.       Las comillas latinas simples o sencillas (angulares) (<>) (normalmente lamadas comillas angulares) surgen con la informática y tiene empleo en algunos diccionarios y textos.

7.       Las comillas inglesas simples o sencillas (‘’) (normalmente llamadas comillas simples se usan en los siguientes casos:
·         Para encerrar una palabra o frase situada dentro de un entrecomillado con comillas inglesas, que irá dentro de otro con comillas españolas, según este orden: « ‘... ’ ».

·         Para indicar que una palabra está usada en su valor conceptual o que se emplea como definición de otra: acabar ‘morir’ es distinto de acabar ‘terminar’.

8.       Con frecuencia las comillas coinciden, especialmente las de cierre, con otros signos, que, en relación con ellas, han de situarse de determinada manera. Para ello se pueden distinguir esta normas:
·         La coma, el punto y coma y los dos puntos se colocan fuera de las comillas de cierre.

·         La exclamación y la interrogación se colocan dentro o fuera de las comillas según corresponda por la formación de la frase:  ¿No iba a ver a tu «novio»?; «¡No! », respondió.

·         El punto de coloca dentro de las comillas de cierre cuando lo entrecomilladlo comienza párrafo o va después de punto.

Corchetes
1.       Se usa este signo auxiliar de la puntuación:

1.       Para encerrar palabras, frases u oraciones ya comprendidas entre paréntesis.

2.       En las obras de teatro, para encerrar lo que los actores dicen aparte.

3.       En la copia de códices o inscripciones, para encerrar lo que falta en el original y se da por supuesto.

4.       En las citas textuales, tres puntos suspensivos dentro de corchetes (signo que recibe el nombre de corchetes intrapuntuados o puntos encorchetados: [...]) indican que el autor ha omitido una parte del texto original que no le interesa reproducir;  será este el signo que utilicemos, y no, como a veces se ve a) puntos suspensivos sueltos entre espacios:...; b) unidos a la palabra anterior..., o bien c) colocados entre paréntesis: (...).

5.       Para encerrar las intervenciones de un autor en un texto ajeno traído como cita.

2.       En lo que respecta al apartado 1-4 los corchetes irán precedidos de los signos que corresponda al texto que los precede (a no ser que se trate de cómo o punto y coma, que no tiene sentido conservar) e irán seguidos de la puntuación con que acabaría la parte omitida (salvo que los puntos encorchetados estén al final de la cita).