lunes, 4 de abril de 2011

Números (según libro de estilo El País)

Subido por:
David Hermana
Borja Jiménez
Carlos Lospitao
Ayoze Quintana


Sección 1: Normas generales
1. Se escriben con todas sus letras sólo las cifras del cero al nueve, ambos inclusive. Las cantidades que puedan expresarse con dos números irán siempre en guarismos.
Para los millones no se emplearán los seis ceros correspondientes, sino la palabra 'millón'. Así, las unidades de millón se escribirán con todas sus letras ('un millón', 'dos millones'), y las decenas, centenas o millares, parte con números y parte con letras ('50 millones', '500 millones', '500.000 millones'). Salvo cuando la cantidad no sea un múltiplo exacto, en cuyo caso o se escribe con todas sus cifras ('8.590.642 pesetas') o se redondea -siempre que no sea necesaria la precisión- con décimas o centésimas ('8,5 millones de pesetas', '8,59 millones de pesetas').

2. Esta regla tiene tres excepciones de carácter general:
- En aquellas relaciones de cifras en las que unas deban escribirse con letras y otras con guarismos se optará por ponerlas todas con números. Ejemplo: '3 ministros, 45 senadores y 100 diputados'.
 - Las cantidades aproximadas, así como las frases ya hechas o literarias, se escriben, sin embargo, con todas sus letras. Ejemplos: 'se lo dijo mil veces', 'ciento y la madre', 'seguir en sus trece', 'las mil y una noches', 'dar ciento por uno', 'con cien cañones por banda', 'cantar las cuarenta', 'casi mil personas'.
 - Los números quebrados se escriben siempre con todas sus letras, salvo en las tablas o cuadros estadísticos. Ejemplos: 'dos tercios', 'tres quintos', 'un octavo'.


3. Por el contrario, siempre se emplearán guarismos en los siguientes casos:
- Los días del mes ('1 de febrero'), salvo que se trate de una fecha histórica o un nombre propio ('Dos de Mayo', 'Movimiento Veintiséis de Octubre', 'Dieciocho de Julio').
- La numeración del callejero ('San Antón, 7 y 9').
- La numeración de los pisos, apartamentos o habitaciones de un hotel ('2º izquierda', 'apartamento 1').
- Los años, no las décadas ('1982', pero 'los años ochenta'). Conviene recordar que en los años los números no llevan el punto del millar ('el año 1957', pero '1.957 pesetas').
- Los números que identifiquen un texto legal ('Real Decreto 9/82) o los que correspondan a una de sus partes ('capítulo 5º', 'artículo 9º', 'párrafo 3º'). Así se procederá también con las páginas, pero no con las partes de un libro y de una obra teatral o musical ('página 521', pero 'segundo tomo', 'volumen tercero').
- Las cifras con decimales ('3,50 centímetros').
- Los porcentajes; en este caso, con su correspondiente signo matemático unido al último número ('el 9,5% de los votantes').
- Los nombres de productos industriales ('una fotocomponedora 'APS-5', 'un Seat 600', pero 'un seiscientos').
- Los números de unidades militares ('Regimiento de Infantería de Córdoba número 10').
- Los de puntos kilométricos, pero no las distancias en kilómetros. Ejemplos: 'kilómetro 6 de la autopista Bilbao-Behobia', 'a seis kilómetros de Altea'.
- La numeración de las carreteras -salvo las nacionales radiales, que se escriben en romanos- y la de autovías y autopistas. Ejemplos: 'E-32', 'N-342', 'C-601', 'M-30', 'A-3', pero 'N-IV'.
- Las fracciones de hora; en este caso, con separación de punto, no de coma ('a las 3.45', 'eran las 18.15'). En cambio, se ha de emplear coma cuando se expresen décimas, centésimas o milésimas de segundo.
- Los calibres de las armas ('del 9 largo').
- Los números en los nombres de barcos, aviones, misiles o naves espaciales ('Queen Elizabeth 2', 'Boeing 747', 'F-1', 'SAM-3', 'Apollo 9', 'Challenger'). Excepcionalmente, y puesto que así lo ha impuesto el uso, en estos nombres no se empleará la numeración romana, propia de los ordinales.
- Los grados y minutos de latitud o de longitud. No se escribirán comas o comillas, sino '10 grados de latitud norte'.
- Los grados de temperatura; en este caso, con el signo volado, pero sin punto entre éste y el número ('5º', pero no '5.º').
- Los grados de intensidad en los terremotos (escala Richter)
- Los tantos, tiempos o cilindradas de las competiciones deportivas.
- Cuando se expongan problemas matemáticos o de pasatiempos.

4. La numeración romana debe utilizarse con carácter restrictivo, como algo que se irá extinguiendo. Principalmente, se empleará para los nombres de reyes o papas, los siglos, las carreteras nacionales radiales y las regiones militares.

5. Los números ordinales inferiores a vigésimo primero podrán escribirse indistintamente con letras ('primero', 'undécimo', 'decimonoveno'), con números romanos ('II República', 'III Reich') o con guarismos seguidos de letra voladita (ª u º, según los géneros). Pero a partir del vigésimo, siempre con número y letra voladita ('21º congreso', '87ª promoción', '120º aniversario').

6. Los números seguidos de letra en voladita se escriben sin punto en medio ('10º', no '10.º').

7. Los caracteres que van volados, sean números o letras, así como los compuestos a pie de renglón, se escriben pegados a la palabra que acompañan y delante del signo ortográfico - coma, punto o paréntesis- que siga a esa palabra ('H2O2, fórmula del peróxido de hidrógeno').

8. Conviene recordar que los ordinales correspondientes a 11 y 12 son 'undécimo' y 'duodécimo' (no 'decimoprimero' ni 'decimosegundo'), y que la partícula avo no indica orden de secuencia, sino las partes en que se divide una unidad ('piso decimosexto', y no 'dieciseisavo').

9. Es igualmente incorrecto escribir frases como 'de 40 a 45.000 pesetas' cuando lo que quiera decirse sea 'de 40.000 a 50.000 pesetas', que no es lo mismo.


10. Nunca se debe iniciar una frase con un número. Sin embargo, está permitido hacerlo -por la brevedad- en titulares y ladillos. Para el inicio de una frase en la cual el sujeto sea una cifra puede utilizarse la expresión 'un total de'.


Sección 2: Horas
11. Las referencias horarias se escribirán con todas sus letras, no con números, salvo en estos tres casos:
- Cuando contengan fracciones, incluyendo en tales casos los cuartos y las medias.
- Cuando se trate de relaciones horarias (programas de actos y de radio o televisión).
- En los cronometrajes de competiciones deportivas.

12. En el caso de escribirse con letras, por tratarse de horas completas, se añadirá, según corresponda, 'de la mañana' (a partir de las seis), 'de la tarde' (a partir de la una), 'de la noche' (a partir de las nueve) o 'de la madrugada' (a partir de la una).

13. 'Mediodía' o 'medianoche' son periodos de imprecisa extensión en torno a las doce de la mañana o de la noche, respectivamente. Por tanto, sólo deben emplearse cuando se escriba de una hora con cierta vaguedad.

14. Cuando se empleen números, de acuerdo con las tres excepciones establecidas más arriba, se adoptará el sistema de 24 horas, en cuyo caso huelga añadir si se trata de la mañana o de la tarde.
Es decir, debe escribirse 'las 0.50 de hoy', pero no 'las 0.50 de la madrugada' (es una redundancia), ni 'las doce y cuarto de la noche' (puesto que a las 0.01 ha comenzado ya la madrugada). Por lo mismo, hay que escribir 'las 20.45', pero no 'las nueve menos cuarto de la noche' ni 'las 8.45 de la tarde'. Al emplear el sistema de 24 horas no es necesario añadir, detrás de los números, la palabra 'horas'.

15. Las fracciones de hora se separan con punto (sistema sexagesimal), y no con coma (sistema decimal). Lo correcto es escribir 'a las 17.30', y no 'a las 17,30'.

16. En los tiempos deportivos, las horas, minutos y segundos se expresarán añadiendo a la cifra, sin blanco de separación, la inicial de la correspondiente unidad o fracción. Ejemplo: 'La marca ha quedado establecida en 2h 30m 27s'. En cambio, para las décimas, centésimas o milésimas de segundo se empleará la coma. Ejemplo: 'Batió la plusmarca con un tiempo de 2h 30m 27,5s'.

17. En los acontecimientos ocurridos en lugares con horario distinto al de la Península es preciso especificar si se trata de la hora local. En ese caso, se añadirá entre paréntesis su equivalencia.

18. Nunca se escribirá 'hora española' u 'hora de Madrid', sino 'hora peninsular española' (Portugal mantiene una hora de diferencia). Pero sí 'hora canaria', y no 'hora insular'.

19. En las conversiones horarias hay que tener presente que no se trata sólo de adelantar o retrasar un determinado número de horas, y que, en bastantes casos, ese adelanto o atraso modificará el hoy o el ayer de la noticia.


Sección 3: Porcentajes
20. Las cifras porcentuales se escribirán en guarismos, seguidos, sin separación, del correspondiente signo matemático (%), lo mismo en el texto que en los titulares.

21. Es una redundancia escribir: '... con los siguientes porcentajes: hombres, 5%; mujeres, 2,5%; niños, 1%'. En casos como éste se omitirá el signo matemático, pero las cifras seguirán escribiéndose en guarismos.


Sección 4: Medidas
22. Debe evitarse expresar cantidades de peso, longitud, superficie o volumen en cifras inferiores a la unidad, sea cual fuere ésta. Se prefiere escribir 'nueve milímetros' a '0,9 centímetros'. Otra cosa es que la cantidad contenga una fracción. Por ejemplo, '11,200 kilogramos'.

23. Tampoco deben emplearse sus correspondientes símbolos. Lo correcto es escribir '90 centímetros', y no '90cm'. Excepto cuando se trate de tablas o cuadros estadísticos, o de pruebas deportivas, en cuyo caso el símbolo se escribe junto a la cifra y sin punto. Ejemplos: '100m vallas' o 'la carrera de 125cc'.


Sección 5: Números de teléfono
24. Cuando se trate de cifras pares, los números se escribirán de dos en dos, separados por un cuarto de cuadratín. Ejemplos: '44 63', '65 55 36'. Si la cifra es impar, el número de non irá con el primer grupo. Ejemplos: '583 22', '754 92 81'.

25. Los prefijos provinciales se escribirán delante del número, y detrás de él, las cifras correspondientes a una extensión. En ambos casos, entre paréntesis: (947) 22 23 78 (41).

26. Para evitar confusiones, no se omitirán guarismos en el caso de números de teléfono correlativos o en los que solamente varíe la última pareja de cifras.

27. El símbolo de teléfono (%) no podrá utilizarse como abreviación en textos noticiosos.


Sección 6: Símbolos y fórmulas
28. Salvo en tablas o cuadros, o en artículos especializados, nunca deben emplearse símbolos químicos o fórmulas matemáticas.

29. Asimismo, se prefiere el empleo de un nombre común, cuando exista, al científico. Entre 'agua oxigenada' y 'peróxido de hidrógeno', se prefiere la primera a la segunda denominación, y se rechaza su fórmula: 'H2O2'.


Sección 7: Moneda
30. Las cantidades en moneda extranjera se traducirán siempre a su equivalente en pesetas. Primero, la cantidad en moneda extranjera, y después, entre paréntesis, su equivalencia.
Cuando en una información se incluyan varias cantidades en una misma moneda, y siempre que se trate de cifras redondeadas, bastará con poner la equivalencia en el primer caso.

31. Las reconversiones monetarias no realizadas en Redacción, recogidas en otras fuentes, deben comprobarse por sistema.

32. El milliard del francés, el miliardo del italiano y el billion de Estados Unidos y el Reino Unido equivalen a un millardo (millar de millones).

33. El conto del portugués es igual a 1.000 escudos.

34. Salvo en crónicas de color o en las respuestas de una entrevista, nunca se emplearán unidades monetarias populares (el duro) o en desuso (el real, el céntimo).











No hay comentarios:

Publicar un comentario